A 3 años de su muerte, el “Sapito” sigue intacto en el recuerdo de la gente del fútbol chileno y mundial, en especial, en los hinchas cruzados.
Por Richard González H.
Hoy no sólo es especial para los chilenos por el 11 de septiembre de 1973, en el llamado golpe de Estado, también, es una fecha marcada por el fallecimiento de Sergio “Sapito” Livingstone, a causa de un paro cardíaco, el 11 de septiembre de 2012. El Premio Nacional de Periodismo Deportivo en 1987, dejó una huella imborrable en la historia del fútbol chileno.
Nacido en Santiago, Sergio Roberto Livingstone Pohlhammer se insertó en el deporte rey gracias a su padre, Juan Henry Livingstone Eves, ligado al fútbol y el periodismo deportivo. Sus comienzos como arquero fueron en la Unión Española, pero aún muy joven, el conjunto cruzado se apoderó del hasta hora, uno de las leyendas de la Universidad Católica.
Grandes actuaciones en el arco universitario desde su debut en el profesionalismo defendiendo en 1938, apodaron a Sergio como “Sapo”, por sus ágiles saltos para retener el balón.

Ya en 1943 da el salto hacia el fútbol argentino, específicamente a Racing de Avellaneda. Tempranamente se transformó en capitán del cuadro trasandino y, figura. Una temporada le bastó en Argentina, para devolverse a la Católica. Un préstamo en Colo-Colo en 1957, marcaron sus equipos en toda su carrera futbolística. 1959 se retiró en el club de sus amores. El “Sapito” consiguió los títulos nacionales de 1949 y 1954 con el cuadro de la franja, sumado el de 1956 en la segunda división.
Sapo de selección
20 años de edad y ya era citado para el equipo nacional en el Campeonato Sudamericano (ahora Copa América) en 1941, jugado en Santiago. Elegido el mejor jugador del certamen continental, Livingstone empezaba su exitoso paso por la selección chilena. 1942, 1945, 1947, 1949 y 1953, fueron los años que, Sergio disputó el torneo de selecciones más antiguo del mundo. Además, jugó el Mundial de 1950 en Brasil. 52 apariciones obtuvo el meta en la Roja.

Del fútbol al periodismo
Sin descanso después de su retiro de las canchas, “Sapito” incursionó en el mundo de las comunicaciones. Radio Carrera fue su primer medio en 1960, seguido de las emisoras Agricultura, Balmaceda, Corporación, Minería y Monumental.
En la prensa escrita tuvo un fugaz paso por el Diario Ilustrado como redactor. En la televisión abierta, canal 13 lo tuvo entre sus filas en 1963. Su gran paso y definitivo fue el año 1969 en TVN, siendo un personaje rimbombante en las transmisiones del canal nacional. Por ello, recibió varios galardones, entre ellos, el Premio Nacional de Periodismo Deportivo de 1987, y su nombre en una de las tribunas del Estadio San Carlos de Apoquindo, desde 2009. El Gobierno homenajeó al ex futbolista en 2011, por su dilatada trayectoria.

Triste despedida
A los 92 años, Sergio Livingstone fallece a raíz de un paro cardiorrespiratorio, el 11 de septiembre de 2012. Lo anecdótico de esa fecha fue que justo, Chile preparaba el duelo ante Colombia en el Estadio Monumental por las Clasificatorias hacia Brasil 2014. Brazalete de color negro entre los jugadores dirigidos por Claudio Borghi, minuto de silencio y, “sapo, sapo querido, los chilenos jamás te olvidarán” se hacía fuerte en la comuna de Macul. Chile cayó por 1-3 ante Colombia, pero en el final, se cumplió uno de los deseos del “Sapo”: Chile clasificado al Mundial de Brasil 2014.